BASTA UNA DENUNCIA MEDIÁTICA PARA SER SOSPECHOSO
Argentina/Pueblos Originarios/Seguridad/Sociedad

BASTA UNA DENUNCIA MEDIÁTICA PARA SER SOSPECHOSO

La existencia del grupo terrorista RAM (Resistencia Ancestral Mapuche) es tan enigmática como la evidente falta de pruebas y constancias materiales. Hasta ahora solo existe en las declaraciones gubernamentales. Su único rastro son partes de prensa que se originan en el gobierno. Pero su existencia se materializa en los juzgados, donde se abren causas por sabotajes y atentados supuestamente cometidos por esta organización. En el medio quedan muchas personas o grupos comunitarios acusados y/o sospechados de pertenecer o colaborar. Casi todos ellos pertenecen a la comunidad Mapuche de la Patagonia argentina. Este es el caso de la escritora Telésfora Pichilef, última víctima de este proceso compuesto por: denuncia mediática, investigación policial y acusación judicial. Sigue leyendo

EL LADO OSCURO DE LA NOTICIA.
Periodismo - Comunicación/Política/Pueblos Originarios/Religión

EL LADO OSCURO DE LA NOTICIA.

Hace tiempo que asistimos a una doble lectura de la realidad y a veces con más versiones todavía. En términos académicos se pretende que este fenómeno de varias realidades se llame “pos verdad”. Pero convendría precisar que – en ciertas ocasiones – no se trata de una nueva lectura de la realidad, sino de escamotear la información y distraer a las personas, además de inducirlas a la confusión. Este proceso de intoxicación informativa no es nuevo. En la reciente visita del Papa Francisco a Chile – en ocasión de su reunión con las comunidades Mapuches – se ha verificado un nuevo caso de este proceso. Sigue leyendo

PROMESAS Y LEYES INCUMPLIDAS.LA CUESTIÓN INDÍGENA (Vº nota)
Argentina/Política/Pueblos Originarios/Sociedad

PROMESAS Y LEYES INCUMPLIDAS.LA CUESTIÓN INDÍGENA (Vº nota)

El panorama general al que se enfrentan los Pueblos Originarios de Argentina, es la debilidad de las políticas públicas en favor de sus derechos y demandas. A partir de 1994, con la reforma constitucional, se plantea un nuevo paradigma de reconocimiento de las comunidades indígenas. Leyes sucesivas e incorporación de convenios internacionales, amparan sus reclamos sobre tierras ancentrales. Predios que algunas comunidades ocupan parcialmente, pero sin título de propiedad, otras – en cambio – fueron desalojados brutalmente por ejércitos privados de terratenientes que se mueven al amparo de la “distracción planificada” de autoridades provinciales y otras han logrado sentencias judiciales favorables, pero no hay autoridad que la implemente. Negar la existencia de los pueblos indígenas sigue siendo el sustrato cultural. Sigue leyendo

SIN REGISTRO DE EXISTENCIA. LA CUESTIÓN INDÍGENA (4º nota)
Argentina/Política/Pueblos Originarios/Sociedad

SIN REGISTRO DE EXISTENCIA. LA CUESTIÓN INDÍGENA (4º nota)

Un método efectivo en la exclusión social y cultural de una comunidad es no registrarla, negar su existencia y no dejar rastros de su existencia. Este fue el método complementario usado en Argentina para la liquidación de los pueblos indígenas. Las campañas militares del último cuarto del siglo XIX y  primeros años del XX, fueron acompañadas  por programas escolares de  integración y evangelización obligatoria para los sobrevivientes. El plan civilizador incluyó una  norma metodológica en términos estadísticos: los indígenas no existían en los censos. Sigue leyendo

EL ATLAS DE VÍCTOR DE MOUSSY. LA CUESTIÓN INDÍGENA (3ª nota)
Argentina/Política/Pueblos Originarios/Sociedad

EL ATLAS DE VÍCTOR DE MOUSSY. LA CUESTIÓN INDÍGENA (3ª nota)

En 1869 se publicó «Descripción Geográfica y Estadística de la Confederación Argentina”, el primer relevamiento integral de Argentina. Aunque no estaba escrito en sus conclusiones, la obra de Víctor Martín de Moussy le mostró a la oligarquía argentina que tenía un país con un enorme potencial, deshabitado en su mayor parte por el hombre blanco, civilizado y europeo, con grandes extensiones de tierra fértil y productiva en manos de pueblos indígenas. Estos aspectos, fueron los primeros ingredientes de un caldo que alcanzaría su hervor una década después: excluir a los pueblos originarios de la formación del país. La solución final llegó con la Conquista del Desierto y la ocupación del Gran Chaco. Sigue leyendo